HRS

¿Quién pidió la guerra? Exsecretario de Gobernación revela que Lázaro Cárdenas Batel solicitó al Ejército en Michoacán 

En plena crisis de violencia en Michoacán, el exsecretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña reveló que la intervención militar de 2006 fue solicitada por el entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel, y no impuesta por Felipe Calderón. La declaración reabre el debate sobre quién pidió realmente “la guerra” contra el narco.

|
Hace 4 horas
RELACIONADO

El presunto culpable de acoso fue detenido en el Centro Histórico, entre las calles Tacuba y 5 de Mayo, cerca del Palacio de Minería, a las 9 de la noche en punto. Actualmente permanece en la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales.

|
Hace 2 minutos

EMEEQUIS.– En medio de la nueva ola de violencia en Michoacán, desatada tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, durante las festividades del Día de Muertos, una revelación del exsecretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña reaviva un viejo debate: ¿quién realmente pidió la intervención militar en el estado?

El exfuncionario del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) aseguró que la militarización de Michoacán no fue una decisión unilateral del entonces presidente, sino una solicitud formal del gobernador perredista Lázaro Cárdenas Batel (2002-2008), actual Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, quien reconoció no poder controlar la expansión del crimen organizado en la entidad.

“Cuando llega el presidente Felipe Calderón, es el propio gobernador Cárdenas Batel quien pide ayuda del Ejército, porque él ya no podía controlar la violencia en Michoacán. Así que cuando dicen que la violencia fue culpa de Calderón, mienten”, declaró Ramírez Acuña.

El exsecretario aseguró además que existe un documento oficial en los archivos de la Secretaría de Gobernación que respalda esta petición. “Ese documento está ahí, en los archivos. Sería importante hacerlo público para que se conozca la verdad”, añadió.

UN LLAMADO DESDE LA CRISIS

La revelación cobra relevancia justo cuando la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en calificar como un “error histórico” la guerra contra el narcotráfico iniciada en 2006 por Calderón. “Nunca debió haberse declarado una guerra. Fue una estrategia equivocada que solo multiplicó la violencia”, dijo la mandataria la semana pasada.

Sin embargo, los hechos de aquel entonces muestran un Michoacán sumido ya en un espiral de violencia antes del arranque del calderonismo. A finales del sexenio de Vicente Fox, el crimen organizado, encabezado por La Familia Michoacana, había tomado el control de regiones completas como Tierra Caliente.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En septiembre de 2005, el país se estremeció con una de las escenas más brutales: cinco cabezas humanas rodaron por el piso de un bar en Uruapan, acompañadas de un narcomensaje firmado por el grupo criminal. Un año antes, un motín en el penal de Apatzingán evidenció el dominio de los reclusos ligados al narco.

En 2006, más de 500 ejecuciones fueron registradas en el estado, incluyendo secuestros, extorsiones y degollamientos dentro de prisiones, como el caso de los estudiantes de derecho asesinados en el penal de Mil Cumbres.

Ante esa situación, Cárdenas Batel, entonces gobernador por el PRD e hijo del expresidente Lázaro Cárdenas del Río,  solicitó apoyo al gobierno federal, primero a Vicente Fox, sin éxito, y posteriormente a Calderón, ya presidente electo, en noviembre de 2006.

Calderón confirmó esa versión años después. En entrevista con Radio Fórmula en 2019, relató que Cárdenas Batel “le pidió ayuda porque el narco había capturado al Estado y no podía contenerlo”.

EL PASADO QUE VUELVE

El asesinato del alcalde Carlos Manzo, ocurrido el 1 de noviembre de 2025 durante las festividades del Día de Muertos, ha revivido el debate sobre la estrategia de seguridad en México y la responsabilidad histórica de las administraciones pasadas.

Mientras, Sheinbaum propone un “modelo civil de seguridad” que recuerda a la estrategia emprendida por EPN en 2014., a casi dos décadas del inicio de aquel conflicto, Michoacán sigue siendo epicentro de la violencia.

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

El presunto culpable de acoso fue detenido en el Centro Histórico, entre las calles Tacuba y 5 de Mayo, cerca del Palacio de Minería, a las 9 de la noche en punto. Actualmente permanece en la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales.

|
Hace 2 minutos

Entre discusiones por recortes a seguridad y ofensas mutuas por el asesinato de Carlos Manzo, diputados aprueban en lo general el Presupuesto de Egresos 2026 que contempla 10.2 billones de pesos.

|
Hace 3 horas

En plena crisis de violencia en Michoacán, el exsecretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña reveló que la intervención militar de 2006 fue solicitada por el entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel, y no impuesta por Felipe Calderón. La declaración reabre el debate sobre quién pidió realmente “la guerra” contra el narco.

|
Hace 4 horas

Grecia Quiroz se reúne durante más de una hora con la presidenta Sheinbaum, mientras en el Congreso de Michoacán todo está listo para formalizar su nombramiento como nueva alcaldesa y continuar el “movimiento del sombrero” que encabezaba su marido Carlos Manzo, asesinado el sábado.

|
Hace 5 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS