HRS

Médicos cubanos en México: The Lancet revela altos costos y tensiones

México gastó 24 millones de dólares en médicos cubanos, cifra que pudo cubrir miles de plazas nacionales. La medida generó indignación entre médicos locales, señalando condiciones laborales insuficientes y marginación profesional

|
13 DE DICIEMBRE DE 2024
RELACIONADO

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 2 horas

EMEEQUIS.- La revista médica británica The Lancet cuestionó la estrategia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para resolver el déficit de atención médica en comunidades rurales mediante la contratación de médicos cubanos, señalando que esta medida ha costado millones de dólares sin resolver el problema de fondo: el acceso efectivo a servicios de salud.

EL FRACASO DE INCENTIVOS LOCALES

En su análisis, The Lancet destacó que el intento inicial del gobierno mexicano por atraer a médicos locales mediante modestos aumentos salariales y mejores condiciones laborales fue insuficiente. Muchos médicos mexicanos rechazaron trabajar en áreas rurales debido a las limitaciones salariales y las condiciones adversas del programa IMSS-Bienestar, diseñado para brindar servicios médicos a personas sin seguridad social.

EL COSTO DE LA CONTRATACIÓN DE MÉDICOS CUBANOS

Ante la baja respuesta de médicos mexicanos, el gobierno contrató a 610 médicos cubanos entre 2022 y 2023, invirtiendo casi 24 millones de dólares, una cifra que, según The Lancet, podría haber pagado los salarios de más de 3,500 especialistas mexicanos o 4,500 médicos generales. Además, en septiembre de 2024, el expresidente López Obrador anunció la llegada de 3,100 médicos cubanos adicionales para trabajar en 23 estados, consolidando a México como uno de los principales empleadores de personal médico cubano en el mundo.

CONTROVERSIAS Y CRÍTICAS

La política ha provocado indignación entre médicos mexicanos desempleados, quienes ven reducidas sus oportunidades laborales, además de suscitar preocupaciones sobre el proceso de contratación. The Lancet advierte que esta estrategia podría empujar a más médicos locales a abandonar la profesión o buscar alternativas en otros sectores.

Asimismo, la revista destacó las críticas internacionales hacia el modelo cubano de exportación de médicos, que recauda anualmente cerca de 11 mil millones de dólares para el gobierno cubano reteniendo la mayor parte de los salarios de los profesionales, lo que ha sido señalado como una forma de esclavitud moderna.

UN PROBLEMA MÁS PROFUNDO

El análisis de The Lancet también puso de relieve los desafíos estructurales de la formación médica en México. De las más de 165 escuelas de medicina existentes, solo 15 están acreditadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, lo que genera una calidad desigual en la formación profesional. Según la publicación, aumentar únicamente el número de médicos no resolverá la crisis, pues se requieren esfuerzos para garantizar una educación médica sólida y condiciones laborales que incentiven a los egresados a trabajar en zonas desatendidas.

En conclusión, The Lancet subraya que el modelo actual no solo genera gastos millonarios, sino que también posterga la solución de problemas estructurales que afectan la calidad y el acceso a la atención médica en México.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

@emeequis



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 2 horas

Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.

|
Hace 6 horas

A pesar de la calma inicial de Sheinbaum, la confirmación de los aranceles de Trump para el 1 de febrero generó tensión en Palacio Nacional. Sheinbaum convocó a Ebrard para definir una estrategia, mientras Trump justificó su decisión con temas comerciales y de seguridad. Canadá también advirtió posibles represalias, aumentando la incertidumbre económica y política para México

|
Hace 8 horas

Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz ya están en campaña para presidir la SCJN, aunque la contienda aún no inicia oficialmente. Con la Reforma Judicial, la Corte se someterá por primera vez a votación y ganará quien obtenga más apoyo en las urnas el 1° de junio. Más que méritos, la clave será movilizar votos

|
Hace 9 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir