HRS

Guerrero, epicentro del tráfico marino de cocaína, con 12.4 toneladas incautadas 

Guerrero se ha convertido en el nuevo epicentro del narcotráfico marítimo, con recientes decomisos de cocaína que suman 12.4 toneladas, lo que representa cerca del 39% de la droga asegurada en altamar desde noviembre de 2024. Estos decomisos refuerzan la tendencia de utilizar el mar abierto como ruta principal para el tráfico de drogas, dada la creciente presencia de organizaciones criminales en la región

|
Hace 5 horas
RELACIONADO

Líderes del mundo lamentan la muerte a los 89 años de Pepe Mújica, presidente del Uruguay entre 2010 y 2015. Estaba a unos días de cumplir 90 años el 20 de mayo.

|
Hace 1 hora

Este martes Harfuch anunció el decomiso de 1.3 toneladas de cocaína. Foto: Marina.

EMEEQUIS.–  El decomiso de 1,364 kg de cocaína anunciado este martes por el secretario de Seguridad Omar García Harfuch forma parte de una tendencia sostenida.

Las aguas del Pacífico frente a las costas de Guerrero se han transformado en la nueva ruta caliente del narcotráfico marítimo. 

En tan solo unos meses, de noviembre del año pasado a mayo de 2025, las autoridades federales han incautado 12.4 toneladas de cocaína, lo que evidencia la creciente utilización del mar abierto por parte de organizaciones criminales para el tráfico internacional de drogas.

Según cifras de la Marina y la SSPC, de las 37 toneladas de cocaína decomisadas en lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum, al menos 32 han sido aseguradas en altamar, una tendencia que sitúa al mar abierto como la nueva frontera del narcotráfico. 

Sólo los recientes decomisos frente a las costas de Guerrero —que suman 12.5 toneladas— representan cerca del 39% del total de droga incautada en altamar desde noviembre de 2024, lo que posiciona a esta franja del Pacífico Sur como el nuevo epicentro del tráfico marítimo de cocaína.

LOS DECOMISOS MÁS RELEVANTES EN COSTAS DE GUERRERO

  • 5 de noviembre de 2024:
    Una operación conjunta, realizada a 133 millas náuticas al sureste de Acapulco, resultó en el aseguramiento de 3.6 toneladas de cocaína y la detención de nueve personas, seis de ellas extranjeras. Los narcotraficantes viajaban en una embarcación con 102 bultos tipo ladrillo que contenían la droga.
  • 29 de marzo de 2025:
    Desde un helicóptero Panther, personal naval detectó una embarcación menor con 38 bultos que sumaron 1.8 toneladas de cocaína. Cinco sujetos fueron detenidos.
  • 21 de abril de 2025:
    Las autoridades aseguraron 4.2 toneladas de cocaína en bultos que flotaban a la deriva en aguas guerrerenses. No hubo detenidos.
  • 2 de mayo de 2025:
    En una operación a 190 millas náuticas de Acapulco, localizaron 38 bultos con 1.5 toneladas de cocaína en una embarcación sin bandera. Cinco personas fueron detenidas, entre ellas dos ciudadanos ecuatorianos.
  • 13 de mayo de 2025:
    Durante patrullajes de vigilancia, el personal de la Marina avistó 68 bultos flotando en mar abierto, unidos entre sí. El contenido se identificó como 1.3 toneladas de clorhidrato de cocaína.

En todos los casos, las autoridades trasladaron los cargamentos a las instalaciones de la Octava Región Naval y pusieron la droga a disposición del Ministerio Público Federal. Estos decomisos representaron una afectación económica superior a 450 millones de pesos a las organizaciones criminales.

UN MAR CADA VEZ MÁS VIGILADO

Las fuerzas armadas han intensificado su vigilancia en altamar ante el notable incremento del tráfico de cocaína por rutas oceánicas, con embarcaciones tipo Go Fast, narcolanchas sin matrícula y cargamentos flotantes lanzados al mar para evitar capturas inmediatas.

Según fuentes navales, este fenómeno refleja una evolución en la logística del narcotráfico, que ahora prioriza rutas marítimas de baja supervisión, con el objetivo de evitar retenes terrestres, sobrevuelos o sistemas de vigilancia costera más desarrollados en otras regiones del país.

Este patrón ha obligado a redistribuir recursos de patrullaje e inteligencia hacia el Pacífico Sur, especialmente en los estados de Guerrero y Oaxaca, donde las autoridades han detectado puntos de salida y recepción de drogas con destino final hacia Estados Unidos o Centroamérica.

El 21 de abril se anunció el decomiso más grande en Guerrero: alrededor de 4.2 toneladas de cocaína y fueron detenidas 5 personas.

LA VIOLENCIA QUE SIGUE EN TIERRA

Mientras las rutas se reorganizan en el mar, la lucha por el control criminal sigue agudizándose en tierra firme. Guerrero es uno de los estados con mayor presencia de grupos delictivos: al menos 16 organizaciones operan en la entidad, según informes oficiales.

Entre ellos destacan Los Ardillos, con presuntos nexos políticos y amplia influencia en la región Centro; La Familia Michoacana, que controla zonas de Tierra Caliente; células del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que buscan irrumpir en Acapulco; y remanentes de Guerreros Unidos, aún activos en la zona Norte.

El trasiego de droga a gran escala no solo alimenta estas estructuras, sino que incentiva el control territorial, la corrupción institucional y la violencia que azota comunidades enteras, desde la Sierra hasta la franja costera. Las pugnas entre cárteles por los corredores marítimos se reflejan también en el aumento de homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados.

RECONVERSIÓN DEL PACÍFICO SUR

La reconversión del Pacífico Sur mexicano en una ruta clave para el tráfico marítimo responde a múltiples factores: la presión militar en rutas terrestres tradicionales, la geografía costera que favorece operaciones discretas, y la diversificación de rutas hacia puntos estratégicos de salida hacia Estados Unidos.

“Esta droga representa millones de dosis que no llegaron a las calles ni a los grupos delictivos. Seguiremos trabajando de manera coordinada para proteger nuestras costas y nuestras comunidades”, declaró el titular de la SSPC, Omar García Harfuch.

Con estos aseguramientos, Guerrero no sólo se confirma como uno de los territorios más disputados por el crimen organizado, sino como un nodo emergente del narcotráfico internacional por vía marítima.

@jose_guaderrama

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Líderes del mundo lamentan la muerte a los 89 años de Pepe Mújica, presidente del Uruguay entre 2010 y 2015. Estaba a unos días de cumplir 90 años el 20 de mayo.

|
Hace 1 hora

El Departamento de Justicia de Estados Unidos utilizó la figura de narco-terrorismo para acusar a Pedro Inzunza Noriega y a su hijo, Pedro Inzunza Coronel, por tráfico de drogas. Están detrás del decomiso de más de una tonelada de fentanilo de diciembre pasado.

|
Hace 2 horas

Luis Armando Córdova Díaz, secretario del Comité Directivo Estatal del PRI en Jalisco y exdiputado federal, fue asesinado a balazos dentro de una cafetería Starbucks en una plaza comercial de Zapopan.

|
Hace 3 horas

Guerrero se ha convertido en el nuevo epicentro del narcotráfico marítimo, con recientes decomisos de cocaína que suman 12.4 toneladas, lo que representa cerca del 39% de la droga asegurada en altamar desde noviembre de 2024. Estos decomisos refuerzan la tendencia de utilizar el mar abierto como ruta principal para el tráfico de drogas, dada la creciente presencia de organizaciones criminales en la región

|
Hace 5 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS