La salida forzada de Gertz que abre la puerta a Ernestina Godoy para reemplazo permanente en la FGR, entre cuestionamientos por el enroque que se tuvo que hacer. Mientras será la interina.
De Lozoya a Rocha: los 17 escándalos de Gertz Manero
La atropellada gestión de Alejandro Gertz Manero al frente de la FGR llega a su fin dos años antes de su periodo legal, entre escándalos de filtraciones y abuso de poder: sale por la puerta de atrás rumbo a una embajada de consuelo.
La salida forzada de Gertz que abre la puerta a Ernestina Godoy para reemplazo permanente en la FGR, entre cuestionamientos por el enroque que se tuvo que hacer. Mientras será la interina.
Gertz asumió la titularidad de la Fiscalía General de la República (FGR) el 19 de enero de 2019. Foto: Galo Cañas / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– En 6 años y 10 meses de gestión, Alejandro Gertz Manero protagonizó como Fiscal General al menos 17 escándalos que sacudieron a la opinión pública, el más reciente relacionado con las filtraciones del caso del director de Miss Universo, Raúl Rocha.
Gertz asumió la titularidad de la Fiscalía General de la República (FGR) el 19 de enero de 2019 y debía concluir su encargo el 31 de diciembre de 2027. Pero la acumulación de expedientes le impidió la conclusión del periodo para el que fue electo.

Después de un rosario de escándalos y pifias, Gertz sale por la puerta de atrás de la Fiscalía, con un “premio” de por medio en forma de una embajada en en “país amigo” que no especificó en su carta pero que podría ser Alemania.
Se menciona que será sustituido por la exfiscal capitalina, Ernestina Godoy, previo proceso legislativo en el que habrá una terna que votará el Senado.
Gertz fue electo por el Senado con 91 votos a favor, de un quórum de 117 legisladores. Dejó en el camino a personajes como Bernardo Bátiz.
A lo largo de su gestión se convirtió en un personaje polémico, caprichoso, vengativo. Su defensa de la autonomía de la Fiscalía respecto del Ejecutivo, en especial durante la gestión de AMLO, no salió bien librada. Y sus resultados en la persecución del delito lucen más bien pobres.
Aquí un recuento de EMEEQUIS sobre sus escándalos más sonados.
1. EL SHOW DEL CASO LOZOYA
El gran caso del sexenio que sería el emblema de la persecución de la corrupción, el proceso de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) se convirtió en un gran show montado por la FGR, distribuido en varios capítulos. Las imputaciones eran haber recibido sobornos de la constructora brasileña Odebrecht y comprar con sobreprecio la planta chatarra de Agronitrogenados a Alonso Ancira.
28 – 29 de mayo de 2019. La FGR obtiene orden de aprehensión contra Lozoya, y catea la casa del exfuncionario peñista en la zona residencial de Lomas de Bezares en Cuajimalpa. A solicitud de la institución, Interpol activa la ficha roja del exdirector de Pemex para que sea buscado en 190 países. El gobierno publicita las investigaciones como el caso que llevará a peces más gordos, como el exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el propio expresidente Enrique Peña Nieto.

Junio de 2019 – junio de 2020. En la retórica anticorrupción del gobierno, el caso Lozoya es referencia central. Se filtran a la prensa pormenores de pistas seguidas por el gobierno de México en Rusia, Alemania, Francia, España.
17 de julio de 2020. Lozoya es capturado en España y traído a México. La FGR utiliza un doble de Lozoya y monta un convoy de traslado al Reclusorio Norte. Después, funcionarios de la dependencia confirmarían que se trató de una maniobra de distracción para alejar a la prensa “de los verdaderos” arribo y traslado de Lozoya.
28 de julio de 2020. Emilio Lozaya se convierte en testigo colaborador. Le retiran el pasaporte y se lo mandan a su casa con un brazalete electrónico de localización.
12 de noviembre de 2020. Se filtra a la prensa que el expresidente Enrique Peña Nieto fue acusado por la FGR de “traición a la patria”. Imputa al mexiquense de ser “autor mediato” de Luis Videgaray y Emilio Lozoya “para delinquir”.
10 de octubre de 2021. La periodista Lourdes Mendoza fotografía a Emilio Lozoya cenando en el restaurante Hunan, un lujoso establecimiento de Lomas de Chapultepec. La difusión de la imagen en redes sociales virtuales desata indignación.
3 de noviembre de 2021. Un juez dicta por fin prisión preventiva contra Lozoya, y este ingresa al Reclusorio Norte.
3 de noviembre de 2021. AMLO confirma que la FGR pidió orden de aprehensión contra el excoordinador de campaña de Enrique Peña Nieto en 2012, Luis Videgaray.
5 de noviembre de 2021. Se filtra a los medios que la FGR se desistió de la solicitud de orden de aprehensión contra Videgaray “porque surgieron nuevos elementos”.
2. PIDE ELIMINAR DELITO DE FEMINICIDIO
3 de febrero de 2020. En reunión plenaria con el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, el fiscal pide a los legisladores suprimir el tipo penal de feminicidio, ante “las dificultades técnicas” que el ministerio público enfrenta para acreditar los casos.
3. LA VENGANZA CONTRA LA EXPAREJA DE SU HERMANO
2 de octubre de 2020. Comienza venganza contra su familia política. En 2020 es súbitamente admitida una demanda presentada en 2015 por Alejandro Gertz Manero contra la expareja de su hermano Federico, Alejandra Cuevas y contra sus hijas ―Laura y Alejandra― que había sido rechazada repetidamente por el aparato de justicia capitalino por falta de elementos.

Gertz las acusa de homicidio por omisión de cuidados a Federico. Las hijas de Laura Morán no vivían con ellos. El abogado que las defendía renunció por amenazas el 21 de septiembre de 2020 y el 2 de octubre siguiente fue apresada Alejandra hija, a pesar de haber obtenido un amparo. Permanece desde entonces en el Reclusorio de Santa Martha Acatitla.
4. DEFENDIENDO A SALVADOR CIENFUEGOS
16 de octubre de 2020. El exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, es aprehendido por la agencia antidrogas del gobierno estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) en el aeropuerto de Los Ángeles. Imputan al exfuncionario peñista haber sostenido comunicaciones con miembros del grupo delictivo conocido como “Cártel H2″, liderado por el criminal Francisco Patrón Sánchez, llamado “El H-2”- En la organización delictiva, dice la DEA, se conoce a Cienfuegos como “El Padrino”.
El gobierno de AMLO protesta e intercede para que el general sea repatriado y juzgado en México. Regresa al país el 18 de noviembre en vuelo privado y del aeropuerto de Toluca sale directamente a su domicilio en esa ciudad.
En enero de 2021, la FGR exonera de cualquier cargo a Cienfuegos. Dice la Fiscalía que verificó las supuestas conversaciones de Blackberry del exsecretario de la Defensa Nacional y concluyó que no eran de él.
AMLO rubricó: “Es una decisión que toma la Fiscalía pero que el gobierno que represento secunda, avala, respalda”.

5. SACA A LA FISCALÍA DEL SISTEMA NACIONAL DE BÚSQUEDA
Marzo de 2021. Consigue que se dictamine favorablemente en la Cámara de Diputados su propuesta de Ley de la Fiscalía General de la República, en la que deja afuera al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Finalmente se modifica la iniciativa y queda dentro del Sistema en la ley expedida en abril de ese año.
No obstante, en los hechos se niega a participar. Según denuncia de ayer del subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas: “Hemos tenido lamentablemente tensiones (…) con la FGR, primero para que cumpla con su responsabilidad de hacer labores de búsqueda e investigación en los casos de las denuncias de desaparición forzada. (…) Incluso llegamos al extremo de debatir si existía o no el derecho de las personas a ser buscadas en caso de desaparición. (La reforma a la Ley de la FGR) implicó una regresión, porque no hay un entendimiento cabal de lo que es la autonomía. Autonomía no es autarquía”.
6. EL CAPRICHO DEL INGRESO AL SIN
10 de junio de 2021. El fiscal consigue al fin ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), del que quería formar parte desde 11 años atrás, pero había sido sistemáticamente rechazado.
Fue en 2010, cuando solicitó por primera vez ingresar a dicho sistema de estímulos para investigadores y académicos, que administra el Conacyt. Pero fue rechazado por “insuficiente producción científica” y porque “no demostró una productividad para la generación y transmisión de nuevos conocimientos”.
Pero logró entrar 11 años después, al convertirse en fiscal, bajo la administración de su amiga María Elena Álvarez-Buylla, directora de Conacyt bajo la administración obradorista.
¡Y su ingreso fue con honores! Fue admitido en el SIN con un nivel III “por su obra y su trascendencia nacional e internacional”, sin que cumplir el requisito de pasar por los niveles I y II, como lo indica la normativa.

El presidente de la Comisión Especial Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Ernesto Villanueva, condujo un caprichoso procedimiento para incluir a Gertz Manero entre los ameritados beneficiarios de las subvenciones oficiales a la producción científica.
Villanueva encontró en el fiscal carnal de AMLO una producción intelectual de gran envergadura, “de trascendencia nacional e internacional” que, aseguró, queda de manifiesto en las “obras académicas” de Gertz. La directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, respaldó las conclusiones de Villanueva, y aún reforzó sus conceptos sobre la producción de don Alejandro, en la cual halló, ella también, “obras notables” y, acto seguido, lo incluyó en la lista del financiamiento público.
No obstante, su ingreso se vio ensombrecido por las críticas a su producción y por la demostración de plagios.
La producción de Gertz es la siguiente: Antología del Pensamiento de John F. Kennedy (1968), Ignacio Allende (1969), La defensa jurídica y social del patrimonio cultural de la nación (1976), La estadística computacional al servicio de la impartición de justicia (1982), La situación legal de los alemanes en México durante los años 1942-1946 (1986), Análisis de las relaciones México – Estados Unidos 1947 -1850 (1987), y México. Perfil de un rostro oculto (1993), sobre el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Y una biografía de Guillermo Prieto que el escritor Guillermo Sheridan demostró que fue plagiada en partes.
7. SUS PLAGIOS
6 de julio de 2021. El escritor y académico Guillermo Sheridan demostró –en su columna de El Universal– que una de las meritorias obras del fiscal no es sino un vulgar plagio, es decir, embuste y robo simultáneos, de lo escrito por otros autores.
Se trata de la Biografía de Guillermo Prieto, que Gertz Manero publicó en 1967 dentro de la serie La victoria de la República, y que fue el número 19 de los Cuadernos de Cultura Popular N° 19, que editaba la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Sheridan demuestra, párrafo a párrafo, que Gertz transcribió textualmente tramos de las obras de Salvador Ortiz Vidales (Guillermo Prieto y su época, Editorial Botas, 1939) y de Malcolm D. McLean (Vida y obra de Guillermo Prieto, Colmex, 1960).
8. PERSECUCIÓN DE ACADÉMICOS
24 de agosto de 2021. La FGR solicita la aprehensión de 31 científicos e investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), bajo la imputación de “operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada, lavado de dinero”.
El proceso derivó de una querella de María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, que acusó a los académicos de desviar recursos de la institución a una asociación civil denominada Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Un juez federal del Penal del Altiplano, ante quien se presentaron las solicitudes, rechazó en tres ocasiones girar las órdenes de aprehensión: primero, por falta elementos y porque los delitos alegados “no coinciden” con los hechos; la segunda vez, por diversas “inconsistencias” en la solicitud, como la falta de precisión de las supuesta participación de los presuntos implicados en los delitos imputados; y la tercera, y definitiva, por la consideración de los imputados actuaron dentro de sus responsabilidades administrativas.
9. AUTOS DE LUJO
6 de diciembre de 2021. El periódico El Universal reseña que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) había documentado la riqueza del fiscal general de la República, Alejandro Gertz, que entre 2013 y 2021 gastó más 109 millones de pesos en la compra de 122 vehículos de lujo, “en su mayoría Mercedes-Benz y destaca un Rolls-Royce”.
10. LAS GRABACIONES Y LOS MINISTROS AL SERVICIO DE GERTZ
4 de marzo de 2022. Son difundidas cuatro grabaciones de conversaciones de Alejandro Gertz Manero en las que queda manifiesto que tuvo acceso a un proyecto de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el que habría de resolverse si la justicia federal validaba o no el amparo que protegería a Alejandra Cuevas.
En ellas, el Fiscal señala que el ministro encargado del proyecto, Alberto Pérez Dayán, incumplió “lo acordado”. Pero al final sí habría cumplido, pues por 9 votos de diez, se negó la protección a la imputada.
11. EXONERACIÓN POR SUS PLAGIOS
10 de marzo de 2022. El Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y su Junta de Honor del Sistema Nacional de Investigadores, concluyeron que “en virtud de que, ninguno de los quejosos es autor o demuestra contar con derechos de propiedad de las obras presuntamente plagiadas (…) por lo que no hay interés directo de la verificación o rectificación de las obras señaladas”.
Y acordó “por unanimidad, desechar la queja presentada en contra del Dr. Alejandro Gertz Manero (…) en virtud de que ninguno de los quejosos es autor o demuestra contar con los derechos de propiedad de las obras supuestamente plagiadas”.
12. SUS PLEITOS CON SCHERER
27 de febrero de 2022. La Fiscalía General de la República (FGR) inicia una investigación contra el exconsejero jurídico de AMLO, Julio Scherer, por extorsión. Las indagatorias se derivan de una denuncia presentada por el abogado Juan Collado, procesado por lavado de dinero y delincuencia organizada
Dice Collado que Scherer le ofreció, a través de sus abogados, gestionar un acuerdo reparatorio de 2 mil millones de pesos y le pidió que vendiera Caja Libertad para excarcelarlo.
De acuerdo con versiones de prensa, el proceso contra Scherer forma parte de los ajustes de cuentas del fiscal por las guerras intestinas dentro del gabinete de AMLO.
13. EL CASO JULIO CÉSAR
2023. Gertz Manero acusó a autoridades estadounidenses de ignorar una orden de aprehensión mexicana contra el boxeador Julio César Chávez Jr. por presuntos vínculos con el crimen organizado. Chávez Jr. ingresó con visa de turista en agosto de 2023 y permaneció un año y medio sin ser detenido, pese a solicitudes de México. Las acusaciones, que se revelaron hasta 2025, exhibieron problemas en la comunicación bilateral, y en las capacidades diplomáticas y operativas de la FGR de Gertz.
14. CIRUGÍA Y AUSENCIA CONTINUA
2023. Se filtraron a los medios detalles sobre la cirugía a la que se sometió Gertz, entonces de 84 años, lo que reavivó el debate público sobre su ausencia contínua en las decisiones políticas y operativas de la FGR.
15. EL QUEMÓN DE LAS EXTRADICIONES
2025, 24 de febrero. Gertz acusó al gobierno de Donald Trump de no informar sobre el secuestro del criminal Ismael Zambada, llamado “El Mayo”, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, y de no responder a solicitudes de extradiciones planteadas por el gobierno de México. Dijo que la proporción es de dos a uno, de México hacia EU. Pero el entonces embajador Ken Salazar respondió con una larga cronología de solicitudes de EU ignoradas por México.
16. LA ESCENA REMOZADA DEL RANCHO IZAGUIRRE
2024, abril. Después de que las madres buscadoras de hijos destaparon el escándalo del centro de reclutamiento del grupo criminal denominado Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, la FGR limpió y remozó la escena criminal, donde habían aparecido restos humanos y cientos de prendas de personas exterminadas. Después, Gertza salió a decir que no había pruebas que hubiese un campo de exterminio en ese lugar.
17. FILTRACIONES SOBRE ROCHA CANTÚ
2025. El escándalo que finalmente precipitó la caída de Gertz como fiscal: la filtración del expediente de 332 páginas sobre Raúl Rocha Cantú, dueño y productor del certamen Miss Universo, en el que se imputa a este actividades de narcotrafico, “huachicol fiscal” -introducción de combustible de contrabando al país- en contubernio con la red encabezada por los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda; y, aún así, obtención de millonarios contratos de Pemex. La filtración expuso las guerras intestinas del grupo en el poder, que involucran a distintos grupos de funcionarios.
@estedavid
