HRS

¿Al estilo Peña Nieto? Sheinbaum arma Plan Michoacán ante indignación social

Ante la indignación social, Sheinbaum lanza el Plan Michoacán, que recuerda al modelo de Peña Nieto implementado en febrero de 2014 también para hacer frente a la violencia. 

|
Hace 3 horas
RELACIONADO

Tras el asesinato de tres de sus compañeros, policías de Huixcolotla, Puebla, renuncian en masa mientras el alcalde Manuel Porras pide ayuda por amenazas contra su integridad. Fuerzas estatales entran al quite. 

|
Hace 1 hora

Aquellos tiempos… y los de ahora. Fotos: Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– En medio de la indignación social por los asesinatos del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y de varios empresarios locales, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó esta mañana su “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia integral para atender la violencia en el estado “sin volver a la guerra contra el narcotráfico.

La mandataria explicó que su plan busca atacar las causas estructurales de la violencia, fortalecer la presencia de la Guardia Nacional y coordinar a los tres niveles de gobierno con la participación de comunidades indígenas, empresarios y sociedad civil.

“Queremos hacerlo con el pueblo de Michoacán, con los distintos sectores que son parte de la vida de Michoacán. Desde las comunidades indígenas hasta los sectores productivos, las iglesias, todos”, agregó.

La presidenta insistió en que el origen del conflicto no puede separarse de la desigualdad social ni de las condiciones laborales en sectores clave como el aguacatero.

“Michoacán tiene cerca de 3 mil 500 millones de dólares de exportación del aguacate, y sin embargo hay mucha población en pobreza. ¿Por qué se da esta circunstancia? Porque el mecanismo de producción del aguacate ha sido víctima de procesos de extorsión… Hay que revisar todo el proceso de producción y garantizar que los trabajadores tengan derechos”, explicó.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
CIUDAD DE MÉXICO, 04NOVIEMBRE2025.- Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México durante conferencia matutina en Palacio Nacional. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

¿EN QUÉ VA EL PLAN MICHOACÁN?

El Plan Michoacán contempla becas para jóvenes universitarios, programas de transporte, y una revisión al modelo de desarrollo agrícola. Además, prevé reforzar la seguridad con mayor presencia de la Guardia Nacional y mejorar las capacidades de inteligencia e investigación en coordinación con las fiscalías federal y estatal.

ESTADOS UNIDOS NO VA A ENTRAR 

La presidenta también rechazó cualquier tipo de intervención extranjera en la crisis de seguridad: “Han ido a decir a Estados Unidos que vengan a resolvernos la situación. Eso no resuelve nada. Sería violatorio de nuestra soberanía. Podemos colaborar, pero no se trata de utilizar técnicas de guerra en México”.

MORELIA, MICHOACAN, 04FEBRERO2014.- El presidente Enrique Peña Nieto acompañado de Fausto Vallejo, gobernador del estado; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, durante el evento para arrancar la segunda fase del rescate de esta entidad federativa, con el “Programa Juntos por Michoacán lo Vamos a Lograr” que contempla el impulso y aplicación de recursos en los temas de seguridad, desarrollo ecónomico y recomposición del tejido social.
FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

¿UN DÉJÁ VU DEL PLAN DE PEÑA NIETO?

Aunque Sheinbaum insistió en que su estrategia se aleja de lo ya hecho, los paralelismos con el plan que Enrique Peña Nieto lanzó en 2014 son difíciles de ignorar.

En febrero de ese año, el entonces presidente presentó el Plan “Juntos lo Vamos a Lograr” para la Paz en Michoacán, una estrategia integral de tres fases que también prometía devolver la seguridad al estado mediante una combinación de fuerza pública, desarrollo económico y reconstrucción social.

Peña Nieto lanzó el programa tras el levantamiento de las autodefensas en Tierra Caliente y la crisis provocada por el cártel de Los Templarios. Con una inversión inicial de 45 mil 500 millones de pesos, el plan contemplaba 250 acciones específicas en seguridad, infraestructura, educación y salud.

Entre los puntos clave de peña se encontraban: 

  • Seguridad y control del territorio.
  • Despliegue de 6 mil policías federales y militares.
  • Integración de autodefensas bajo supervisión federal.
  • Desarrollo económico y social.
  • Programas de empleo, educación y salud en comunidades rurales.
  • Electrificación de zonas marginadas y apoyo a agricultores.
  • Incremento de presupuestos para el sector agropecuario y fortalecimiento del tejido social mediante cultura y deporte.
  • Fortalecimiento institucional.
  • Creación del mando único de seguridad.
  • Acuerdo por Michoacán, firmado entre partidos, empresarios y sociedad civil.
  • Supervisión personal de Peña Nieto con visitas periódicas al estado

En aquel entonces, el discurso también giraba en torno a una “estrategia integral” que iba más allá de la violencia. Peña Nieto aseguraba que “la fuerza por sí sola no es suficiente”, una frase que hoy Sheinbaum repite con matices similares.

LOS RESULTADOS DE PEÑA 

El plan de Peña Nieto tuvo resultados mixtos: si bien los homicidios bajaron ligeramente en los primeros meses de 2014, la violencia se recrudeció de nuevo un año después, y el comisionado Alfredo Castillo fue removido en 2015. Pese a la millonaria inversión, Michoacán no logró estabilizar su situación de seguridad, y el modelo de coordinación federal fue duramente criticado por falta de transparencia.

Sin embargo, Sheinbaum insiste en que su plan no es una reedición del pasado, sino una “construcción colectiva desde abajo”, pero en los hechos, comparte con Peña Nieto el diagnóstico central: que Michoacán requiere una estrategia integral de seguridad, desarrollo y presencia federal.

La diferencia, según la presidenta, radica en el enfoque social y en su negativa a militarizar el estado y regresar a la guerra contra el narcotráfico. Falta esperar a que el plan se eche a andar y rinda resultados para comparara con los de Peña Nieto.  

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Tras el asesinato de tres de sus compañeros, policías de Huixcolotla, Puebla, renuncian en masa mientras el alcalde Manuel Porras pide ayuda por amenazas contra su integridad. Fuerzas estatales entran al quite. 

|
Hace 1 hora

Ante la indignación social, Sheinbaum lanza el Plan Michoacán, que recuerda al modelo de Peña Nieto implementado en febrero de 2014 también para hacer frente a la violencia. 

|
Hace 3 horas

Betssy Betzabet Chávez Chino, exprimera ministra y congresista peruana, se convirtió en el epicentro de una crisis diplomática entre México y Perú. Con un historial marcado por su cercanía al expresidente Pedro Castillo, su detención por presunta conspiración y su posterior excarcelación por detención arbitraria, Chávez ahora se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima, simbolizando tanto la persecución política que enfrentó como la tradición humanista del asilo en México.

|
Hace 4 horas

El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, acusado de no brindar el apoyo suficiente a Carlos Manzo, compra autos blindados al padre del diputado Arturo Ávila.

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS