HRS

Reversazos de Claudia Sheinbaum: seis estampas de un estilo de gobierno

Durante sus primeros ocho meses de gobierno, Claudia Sheinbaum ha dado marcha atrás en al menos seis decisiones clave, desde recortes presupuestales a universidades hasta su postura frente al fentanilo y las movilizaciones por medidas fiscales de EU. Las rectificaciones han sido por presiones políticas, protestas sociales o contradicciones internas, mostrando un patrón de reversas estratégicas similar al de sus gestiones anteriores en CDMX y Tlalpan

|
13 DE JUNIO DE 2025
RELACIONADO

La extorsión empresarial mantiene a miles de negocios mexicanos de rodillas, mientras la impunidad y la falta de estrategias efectivas del Estado permiten que los grupos criminales controlen territorios y sectores económicos. Coparmex advierte que este delito ha dejado de ser marginal y exige una estrategia nacional urgente que proteja a los empresarios y garantice justicia

|
Hace 13 minutos

Claudia Sheinbaum metió reversa en varias de sus decisiones.

EMEEQUIS.― La rectificación de su postura sobre las movilizaciones de protesta contra medidas migratorias y fiscales de Estados Unidos no es el primer tema en que la presidenta Claudia Sheinbaum vuelve sobre sus pasos.

Tan sólo en los primeros ocho meses de su administración presidencial, Sheinbaum retrocedió de manera expresa o tácita en temas como el recorte presupuestal de las universidades públicas, la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), su posición sobre la producción de fentanilo en México, y sus preferencia sobre quién presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ya en la jefatura de Gobierno de CDMX tuvo varias rectificaciones. Por ejemplo su postura ante la Fórmula Uno, primero de rechazo y después de apoyo; el levantamiento del confinamiento por la pandemia de Coronavirus, anunciado primero y después cancelado; o la decisión de difundir el tercer informe sobre el desplome del metro en la estación Olivos, que primero iba a mantenerse en reserva y después se difundió.

De hecho, desde los tiempos en que fue jefa delegacional en Tlalpan tuvo decisiones semejantes, como cuando reculó sobre la orden que había dado de demoler un templo católico.

EMEEQUIS muestra un puñado de estampas en las que la morenista ha echado reversa, ya sea por presiones políticas o mediáticas, contradicciones institucionales internas de su gobierno, o cambios de postura sin explicación pública.

REVERSA UNO. RECORTE PRESUPUESTAL A UNIVERSIDADES

El 15 de noviembre de 2024 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió el proyecto de Presupuesto de Egresos 2025, en el cual el Poder Ejecutivo programó un recorte de más de 10 mil millones de pesos a instituciones de educación superior. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) absorbía la mitad del golpe. Pero también resultaba desvalijados el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

La propuesta de recortes propició una serie de rechazos y condenas de actores públicos. Además, esa misma mañana, la presidenta había dicho en su presentación matutina que las universidades tendrían un ajuste presupuestal semejante al de la inflación, cosa que le recordó la UNAM en un comunicado emitido como reacción a la reducción de fondos.

De modo que la misma tarde en que se había difundido el proyecto, la SHCP emitió un comunicado en el que explicaba que todo había sido parte de “un lamentable error”, y que haría los ajustes necesarios para cumplir con la propuesta de la presidenta.
El día 20, Sheinbaum confirmó: “Se va a corregir, porque no debe ser así”.

REVERSA DOS. CUANDO LA CNTE DOBLÓ REFORMA AL ISSSTE

En febrero pasado, la presidenta envió al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que dotaba al Fondo de Vivienda de dicha entidad pública (FOVISSSTE) de atribuciones para adquirir, construir, rehabilitar y arrendar viviendas para la burocracia.

Además, modificaba el régimen de aportaciones para el seguro sanitario para que estas “se realicen sobre el salario integrado cuando rebase las 10 Unidades de Medida y actualización”, lo que permitiría, según las estimaciones del gobierno federal, “financiar la prestación de servicios médicos en todas sus unidades”.

No obstante, el 18 de marzo, la mandataria retiró la propuesta. Los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Educación, Mario Delgado, y el titular del ISSSTE, Martí Batres, difundieron un video en el que explicaron que no habría “ninguna reforma que afecte a las maestros, a los maestros y a los trabajadores del estado”.

El líder morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, dijo que la presidenta Sheinbaum explicó al grupo parlamentario que la cancelación tenía el propósito de “facilitar acuerdos” con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La disidencia magisterial demandaba aprobar un esquema de jubilación de excepción que le permitiera a su gremio retiros laborales a los 28 y 30 años de servicio.

Elvira Vences, dirigente en la Sección 14 del CNTE, presumió: “En nuestra presencia hizo la llamada al presidente de la Cámara de Diputados para retirar la iniciativa”.

Pero es la fecha en que el gobierno no llega a acuerdos con dicha corriente sindical del magisterio, ni están a la vista.

REVERSA TRES. LEY CENSURA

El 23 de abril de 2025, Sheinbaum envió al Senado su iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo autónomo encargado de la regulación de las actividades en ese sector, y creaba la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con el propósito de centralizar en el gobierno esas funciones.

La propuesta se atoró en la discusión del Artículo 109, que daba al gobierno facultad de suspender cualquier plataforma web bajo sus propios criterios.

El rechazo estalló en redes, y de inmediato se conoció como “Ley censura”. Oposición, medios y organizaciones condenaron la iniciativa.
La organización Artículo 19, consideró que la propuesta impulsaba “un régimen de control gubernamental del Ejecutivo”, generando riesgos de censura y preferencia hacia actores afines.

Hasta el Alto Comisionado de la ONU en México manifestó su preocupación en un comunicado.

Finalmente, el 25 de abril Sheinbaum reculó: “Si crea confusión y se piensa que es para censurar (…) en todo caso que se quite el artículo. (…) Han armado un tremendo escándalo”.
Y en mayo envió nueva iniciativa con la supresión. Pero todo lo demás se quedó.

REVERSA CUATRO. LA CRISIS DEL FENTANILO

El 29 de diciembre de 2024, The New York Times publicó un reportaje en el que muestra un laboratorio de producción de fentanilo en Sinaloa.
Sheinbaum reaccionó directamente el 2 de enero siguiente, reputando como mentira el reportaje: “Aquí estamos defendiendo el derecho a la información (…)”

Según el boletín de prensa respectivo, la mandataria afirmó que la pieza periodística “carece de credibilidad”.

Para el 8 de abril, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó a Sheinbaum un informe semestral en el que reportó la destrucción de 750 narcolaboratorios (65 en Sinaloa) y 1,400 kilos de fentanilo.

Además, Sheinbaum, que había insistido desde principios de año que en México no había consumo de fentanilo, difundió una campaña propagandística para desincentivar… el consumo de fentanilo.

REVERSA CINCO. CELEBRACIÓN POR ARRIBO DE MUJER A CORTE

El 2 de junio, la presidenta Sheinbaum celebró la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la Corte de Justicia: “Nos da mucho gusto (…) es un abogado muy reconocido”.

El día tres aclaró, tras precisión del INE: “Hoy me estaban comentando, no lo tenía presente, que el INE debe evaluar quién tiene que ser (…) preferencia para las mujeres”.

No obstante insistió en el espaldarazo a Aguilar, y después celebró de nuevo el perfilamiento de Aguilar para la presidencia del órgano judicial, por encima de las aspiraciones de Lenia Batres.

Hugo Aguilar, dijo, “es un hombre honesto y un gran abogado”.

REVERSA 6. MOVILIZACIONES CONTRA MEDIDAS FISCALES DE EU

El 16 de mayo, Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno no estaba de acuerdo con el impuesto de 3.5% a las remesas.

Nosotros haremos lo propio con el gobierno de los Estados Unidos (…) y creemos que es una buena idea que nuestros connacionales (…) envíen cartas a sus congresistas (…)”

El 24 de mayo, la presidenta convocó desde San Luis Potosí: “Vamos a seguir informando porque, de ser necesario, nos vamos a movilizar (…) para evitar que haya este impuesto”.

Después, en Los Ángeles explotaron las protestas migrantes contra las redadas, y el martes 10 de junio, la secretaria de Seguridad Nacional del gobierno estadounidense, Kristi Noem, acusó a la presidenta mexicana de haber hecho un llamado a las movilizaciones.

Sheinbaum respondió en su cuenta de la plataforma X: “Es absolutamente falso (…) Siempre hemos estado en contra de ello (…)”

El miércoles 11 de junio, Sheinbaum negó haber llamado a las movilizaciones: “Es absolutamente falso, totalmente falso (…) Siempre defendemos a los mexicanos allá (…)”

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La extorsión empresarial mantiene a miles de negocios mexicanos de rodillas, mientras la impunidad y la falta de estrategias efectivas del Estado permiten que los grupos criminales controlen territorios y sectores económicos. Coparmex advierte que este delito ha dejado de ser marginal y exige una estrategia nacional urgente que proteja a los empresarios y garantice justicia

|
Hace 13 minutos

Estados Unidos anunció la operación militar Southern Spear, dirigida a combatir el narcotráfico en Latinoamérica, con ataques a lanchas que transportaban fentanilo. El despliegue ocurre en un contexto de tensión regional, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum reitera su rechazo a intervenciones extranjeras en México y defiende la soberanía nacional

|
Hace 3 horas

La aprobación de Claudia Sheinbaum cayó drásticamente en un año según la encuesta global Morning Consult: pasó de 62% a 41%, mientras que su desaprobación casi se duplicó, llegando a 53%. De líder global en popularidad, la presidenta ahora ocupa el noveno lugar, reflejando la percepción ciudadana de fracaso en seguridad, economía y combate a la corrupción

|
Hace 4 horas

Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum fue confrontada por la periodista Reyna Haydee Ramírez sobre la aparente contradicción entre la reducción de homicidios y el aumento de desapariciones en México. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, en su primer año de gobierno desaparecieron 40 personas al día, sumando 14 mil 765 casos en 12 meses. Sheinbaum defendió su gestión, cuestionó la confiabilidad de la plataforma de registro

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS