Anoche peritos arribaron sorpresivamente al lugar del asesinato de Carlos Manzo para recabar evidencias, en medio de sospechas sobre la actuación de los escoltas del alcalde.
Sheinbaum se zafa de la revocación de mandato en 2027… pero no la ve mal
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió analizar con responsabilidad la iniciativa que busca adelantar la revocación de mandato a 2027, evitando decisiones “al vapor”. Recordó que esta figura fue impulsada por Andrés Manuel López Obrador, pero subrayó que ahora debe revisarse con transparencia. Mientras tanto, el diputado Ricardo Monreal detuvo el debate en el Congreso, en medio de críticas por el posible uso político del proceso y advertencias de especialistas sobre el riesgo de saturar las elecciones intermedias de 2027.
Anoche peritos arribaron sorpresivamente al lugar del asesinato de Carlos Manzo para recabar evidencias, en medio de sospechas sobre la actuación de los escoltas del alcalde.
Fue idea de AMLO, dice Sheinbaum. Foto: Victoria Valtierra.
EMEEQUIS.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que la iniciativa para adelantar la revocación de mandato a 2027 debe analizarse a fondo y no aprobarse “al vapor”. Si bien reconoció que unificar la consulta con las elecciones federales evitaría gastos adicionales, insistió en que se trata de un tema que requiere discusión pública y claridad sobre su origen.
“Más bien, porque hay que poner todo en claridad. ¿Quién propone la revocación de mandato? Porque ahora es como si alguien estuviera proponiendo que se hiciera una revocación de mandato. La revocación de mandato la propuso el presidente López Obrador y la llevó a la Constitución”, explicó.
UNA FIGURA QUE NACIÓ CON LÓPEZ OBRADOR
Sheinbaum recordó que la figura de la revocación de mandato fue una iniciativa impulsada originalmente por Andrés Manuel López Obrador, bajo el principio de que los gobiernos no deben ser una carga para el pueblo y deben someterse a evaluación a mitad del mandato.
“¿Con qué argumento? Que los gobiernos no podemos ser una carga para nuestro pueblo. Y que el presidente tiene que ponerse a revisión del pueblo a la mitad de su mandato. Esa fue una propuesta de López Obrador que llevó a la Constitución”, dijo.
La mandataria también destacó que, cuando López Obrador fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, se aplicaba una versión temprana de este ejercicio mediante encuestas telefónicas cada dos años.
“Entonces, para que quede muy claro, no es que ahora alguien está pidiendo la revocación de mandato. Eso ya está en la Constitución”, aclaró.
LA PROPUESTA DE ADELANTARLA A 2027
La discusión surgió luego de que diputados de Morena propusieran modificar la fecha para realizar la consulta de revocación de mandato y adelantarla un año —de 2028 a 2027—, coincidiendo con las elecciones intermedias.
“Los diputados plantearon una iniciativa de ley para que no se hiciera en el 2028, es decir, cuatro años después, sino en el 2027. Que es algo que hay que analizar, no aprobar así rápido al vapor. Pero es una buena propuesta”, declaró.
Sheinbaum consideró que la idea tiene un argumento válido en términos económicos, ya que se evitaría un gasto adicional para organizar un proceso electoral extra.
“Pues porque se hace al mismo tiempo que la otra elección. Y no se tienen que destinar recursos al siguiente año para la revocación de mandato, como fue en el caso del presidente López Obrador”, dijo.
“QUE SEA PARTE DE LA DISCUSIÓN, NO UNA IMPOSICIÓN”
La presidenta pidió que la iniciativa no se apruebe de manera precipitada y que se abra al análisis público antes de ser votada en el Congreso.
“Sin embargo, es algo que hay que poner a discusión. O sea, que hay que abrirlo, que sea parte de la discusión y no necesariamente aprobarlo. Esa propuesta fue propuesta de diputados”, agregó.
Asimismo, explicó que no existe una prisa institucional y que el tema podría retomarse en otro periodo legislativo.
“Si no se puede aprobar en este periodo, que se revise, que se vea y en todo caso se podría aprobar en el siguiente periodo”, dijo.
MONREAL FRENA EL DEBATE
Luego de la presión de la oposición en el Congreso, Ricardo Monreal, diputado de Morena, anunció la postergación del debate sobre la iniciativa que buscaba adelantar la consulta de revocación. El legislador justificó la pausa como un ejercicio de “escucha y prudencia” frente a las críticas de las demás bancadas.
Monreal aclaró que la presidenta Sheinbaum no presentó ninguna iniciativa, y que el planteamiento fue hecho “con autonomía” por legisladores de su partido.
“La presidenta no ha enviado ninguna propuesta sobre el tema. Esto viene de los diputados. Pero no hay nada complejo en sumar una boleta adicional para la revocación”, dijo.
RIESGOS DE SATURACIÓN Y PROPAGANDA
Especialistas como Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del IFE, advirtieron que empatar la revocación con las elecciones intermedias podría poner en riesgo el voto libre e informado, ya que transformaría el ejercicio en una herramienta propagandística.
Según Ugalde, repetir la fórmula de 2022 —cuando López Obrador utilizó la revocación como mecanismo de ratificación— equivaldría a extender la campaña de gobierno durante un año completo, rompiendo la equidad electoral.
“Van a inventar enemigos y decir ‘quieren quitar a Claudia, ayúdanos a que siga’. Eso va a inducir un conflicto que no existe y alargar la campaña a más de un año”.
EL ESCENARIO ELECTORAL DE 2027
El año 2027 será crucial: se renovará la Cámara de Diputados, 17 gubernaturas y 31 congresos locales, además de realizarse la segunda fase de la elección judicial. Empatar la revocación de mandato con este calendario podría saturar a los votantes y favorecer la confusión electoral.
Mientras tanto, Claudia Sheinbaum insiste en que el debate debe mantenerse en términos de racionalidad democrática: “Tiene que quedarle muy claro al pueblo de México: la revocación de mandato existe gracias al presidente López Obrador, que la llevó a la Constitución. Lo que está a discusión es cuándo se llevaría a cabo: si el 27 o el 28”.
Por ahora, la presidenta se mantiene al margen del debate legislativo, pero dejó claro que su gobierno apoya el análisis, no la imposición.
@emeequis
